miércoles, 15 de mayo de 2013

EL MAGNESIO.






El magnesio es el séptimo elemento más abundante en la corteza terrestre. No se halla libre aunque se relaciona directamente con la composición de más de 60 minerales, siendo los más importantes industrialmente los depósitos de dolomía, dolomíta, magnesita, brucita, carnalita y olivino.
Se obtiene principalmente por electrólisis del cloruro de magnesio, método que ya empleara Bunsen, obtenido de salmueras y agua de mar.
El nombre procede de MAGNESIA que en griego designaba una región de Tesalia. El inglés Joseph Black, reconoció el Magnesio como un elemento químico en 1755 y en 1808 Sir Humphrey Davey obtuvo metal puro mediante electrosis. El método que utilizó fue la electrólisis en la pila de Volta a partir de una mezcla pastosa de magnesia y sulfuro de mercurio. Esta pasta, después de la evaporación del mercurio, pasa a una amalgama que deja al mercurio en forma de polvo.

Veinte años más tarde, Bussy es capaz de preparar MgCl2 anhidro por acción del carbón y del cloro sobre el MgO por reducción con potasio en forma de vapor. Poco después (1830) Liebig, aprovechando y ampliando los resultados de Bussy, obtiene gramos puros del metal y determina algunas de sus propiedades.
La extracción del Magnesio por electrólisis a partir del MgCl2 fundido fue descubierta por Bunsen en 1852, y en 1862 se inicia en Inglaterra la producción de Magnesio a pequeña escala industrial por el método de Saint-Claire Deville, que consiste en la reducción con sodio del MgCl2 anhidro.
La producción industrial comenzó en Alemania en 1886, pero sólo había alcanzado las 10 toneladas en el mundo entero en el 1900. Esta aumentó a 350 toneladas en 1915 y después dio un salto hasta las 3000 toneladas hacia finales de la Primera Guerra Mundial, cayendo sólo 350 toneladas hacia 1920.
La producción en 1939 fue 32000 toneladas y, debido al ímpetu de la Segunda Guerra Mundial, volvió a crecer hasta diez veces, para no volver a caer hasta finales de la década de los 40. La producción media durante los último años ha sido cercana a las 250000 toneladas/año.

En 1915 un cirujano francés llamado Pierre Delbet, descubrió que el Cloruro de Magnesio era la solución más eficaz para limpiar heridas de soldados. Todos los antisépticos usados en ese entonces dañaban los tejidos y exacerbaban las infecciones en lugar de prevenirlas.
Delbet encontró que además aumentaba la actividad de los leucocitos y la fagocitosis. Después Delbet llevó a cabo experimentos usando internamente el cloruro del magnesio y encontró que la fagocitosis aumentaba en un 333%. Lo que significaba que era un poderoso estimulante inmunológico.
Delbet también encontró un importante efecto preventivo sobre el cáncer y condiciones precancerosas como la leucoplasia, la hiperqueratosis y la mastitis crónica.
Los estudios epidemiológicos confirmaron que las tierras ricas en magnesio tenían menos tasas de cáncer que aquellas con los niveles bajos.
Otro doctor francés discípulo de Delbet, A. Neveu, publicó 15 casos de poliomielitis que fueron curados en pocos días con Cloruro de Magnesio si el tratamiento era empezado inmediatamente, o en unos meses si se presentaba la parálisis.
Neveu también encontró el Cloruro del Magnesio eficaz en el asma, la bronquitis, la neumonía, el enfisema; la faringitis, la amigdalitis, el resfriado común, el sarampión, la rubéola, las paperas, la escarlatina, la gastroenteritis, los abscesos, los panadizos, las heridas infectadas y la osteomielitis.

El Dr. Neveu (1935 aprox.) lo usa en difteria y luego en la polio. La Esposa del Dr. Neveu y el Sr. Robert Brouel lo siguieron difundiendo.
El método para sanar la polio en la década de los 50 y 60, el denominado Método Delbet-Neveu es muy eficaz en todas las infecciones, incluso en difteria y la polio, al ser tratadas desde la aparición de los síntomas.
En Roma, Italia, en la revista Agricultura et Vie, órgano Frances de difusión de la agricultura biológica publica (1974, agosto) el evento donde se entrego a la viuda del Dr. Neveu la distinción de Doctor Honoris Causa en Ciencias y testimonia su nombramiento como miembro de la Academia de Ciencias de Roma, por los informes sobre el Magnesio en infecciones.
Donde todo ha fracasado, el Cloruro de Magnesio ha vuelto a la vida a enfermos condenados. En meningitis, tétanos, toxicosis, tuberculosis y polio se ha demostrado con creces. Muchos medicos han hecho la prueba con resultados positivos. 
El Dr. Chevreuil de Nates inyecto Magnesio EV describiendo curaciones de polio, tétanos, gripe y herpes.
Como evitar reconocer que el sueño profundo ayuda a reestablecer a la inmunología corporal por tanto mejorando cualquier estado de infección, ya que el estado de control de estrés, ansiedad, depresión, etc. y de todos los estados que producen insomnio más comúnmente, el magnesio es el regulador del sistema nervioso simpático y parasimpático.
El carbonato de magnesio tiene una acción lenta y complementa perfectamente al Cloruro en una sinergia perfecta al ingerirlos juntos, actúan en tiempos distintos en el fortalecimiento del sistema inmune, mejorando así las infecciones y su resolución.
Los compuestos de magnesio, principalmente su óxido, se usan como material refractarioen hornos para la producción de hierro y acero, metales no férreos, cristal y cemento, así como en agricultura e industrias químicas y de construcción.
El uso principal del metal es como elemento de aleación del aluminio, empleándose las aleaciones aluminio-magnesio en envases de bebidas. Las aleaciones de magnesio, especialmente magnesio-aluminio, se emplean en componentes de automóviles, como llantas, y en maquinaria diversa. Además, el metal se adiciona para eliminar el azufre del acero y el hierro. Otros usos son:
  • Aditivo en propelentes convencionales.
  • Obtención de fundición nodular (hierro-silicio-Mg) ya que es un agente esferoidizante/nodulizante del grafito.
  • Agente reductor en la obtención de uranio y otros metales a partir de sus sales.
  • El hidróxido (leche de magnesia), el cloruro, el sulfato (sales Epsom) y el citrato se emplean en medicina.
  • El polvo de carbonato de magnesio (MgCO3) es utilizado por los atletas como gimnastas y levantadores de peso para mejorar el agarre de los objetos. Es por este motivo prácticamente imprescindible en la escalada de dificultad para secar el sudor de manos y dedos del escalador y mejorar la adherencia a la roca. Se lleva en una bolsa colgada de la cintura.
  • Otros usos incluyen flashes fotográficos, pirotecnia y bombas incendiarias, debido a la luz que despide su combustión.
  • Cantidad de magnesio en porción de 100 g
    • Pepitas de maravillas: 387
    • Semillas de zapallo: 262
    • Almendras sin cáscara: 258
    • Avellana sin cáscara: 258
    • Caracoles: 250
    • Germen de trigo: 250
    • Soja en grano: 240
    • Levadura de cerveza: 230
    • Perejil: 200
    • Longaniza: 200
    • Mani sin cáscara: 174
    • Garbanzos: 160
    • Porotos blancos, pintas: 160
    • Pistachos: 158
    • Trigo, grano entero: 147
    • Cacao en polvo azucarado: 140
    • Harina integral: 140
    • Nueces sin cáscara: 140
    • Calamares y similares: 139
    • Castañas secas: 138
    • Piñones sin cáscara: 132
    • Turrones y mazapanes: 129
    • Leche de vaca descremada en polvo: 117
    • Chocolate amargo con azúcar: 107
    • Arroz integral: 106
    • Chocolate sin leche: 100
    • Camarones: 96
    • Higos secos: 86
    • Dátiles, Espinaca: 60
    • Pan integral: 91
    • Arvejas frescas: 50
    • Chocolate con leche: 55








viernes, 15 de marzo de 2013

LAS PALOMAS

Las columbidae este tipo de palomas son distribuidas por todo el mundo menos en  Antártida y el  Ártico.




Los nidos, son normalmente débiles, están elaborados con pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubados por ambos sexos. Naturalmente las palomas se alimentan de semillas y frutos; artificialmente es frecuente que el ser humano aporte otros alimentos a las palomas, por ejemplo, migas de pan. Ambos sexos alimentan a sus crías con una secreción muy nutritiva denominada leche del buche, que se segrega por células especiales. Aparte de tener un gran sentido de la orientación, la paloma es una de las aves que más rápido vuela, alcanzando los 56 km/h.

Estar en contacto con excrementos de palomas puede representar un riesgo para la salud. Se sabe que al menos tres enfermedades humanas están asociadas con los excrementos de las palomas: histoplasmosis criptococosis y psitacosis.


http://es.wikipedia.org/wiki/Columbidae



COMPORTAMIENTO:Las palomas construyen los nidos aprovechando cualquier material, desde sus propios excrementos, ramitas, clips, alambres o incluso esqueletos de otras palomas muertas. Comen basura, aproximadamente medio kilo cada día y para facilitar la digestión ingieren granos de arena o grava con el fin de triturar el alimento.Estas aves tienen una gran dependencia del agua, ya que pueden no comer alimentos sólidos durante días, pero no pueden pasar sin agua.Las palomas son monógamas, es decir que tienen pareja estable. Una vez se aparejan, la hembra pone de uno a dos huevos a los 12 días. A los 4 - 6 días las crías abandonan el nido.


palomas
PELIGROS:
Estas aves pueden generar problemas a la salud pública, pudiendo transmitir enfermedades a personas y animales domésticos como por ejemplo
Histoplasmosis
Una enfermedad respiratoria ocasionada por la inhalación de esporas del hongo histoplasma capsulatum, que son diseminadas en el aire y se posan en las excretas de las aves donde se promueve su crecimiento y se transporta por el viento. Esto puede conllevar un riesgo especialmente para los niños. Aunque las palomas no son transmisoras directas de esta enfermedad, sí favorecen el crecimiento del hongo


Ornitosis

Virus muy difícil de detectar y que pueden transmitir las palomas sin que a ellas se les manifieste. se trata de una enfermedad parecida a la neumonía viral



La paloma urbana que es considerada por gran parte de la población como un animal benéfico, y normalmente no se suele ver como lo que es  o sea una amenaza para la salud pública. Resulta corriente verlas en todas las ciudades, en parques, plazas, edificios, etc. en cualquier lugar. Todos hemos disfrutado alguna vez contemplándolas y muchos incluso les habremos dado de comer más de una vez. En general, las palomas son animales que tienden a alimentarse, anidar y descansar rutinariamente en los mismos lugares, estos sitios normalmente están localizados en áreas altas y protegidas donde el ser humano no puede accesar. Les encantan los edificios grandes y muy altos, (herencia de sus orígenes cuando vivían en grandes acantilados).
El problema nace del número. Las ciudades ofrecen un hábitat al cual la paloma se ha adaptado perfectamente, casi sin depredadores, Estas condiciones provocan su explosión demográfica y la paloma pasa así de ser un simpático pajarillo a convertirse una plaga en toda regla.  Causando  molestias a los humanos  debido al ruido que pueden generar cuando se acumulan en buen número en alguna zona. , los expertos las denominan “las ratas del aire”, debido a los riesgos sanitarios que se derivan de su presencia y a las innumerables molestias que provocan en el mobiliario urbano. Puentes, tejados, repisas, balcones conductos de desagüe, desvanes, cúpulas, áticos y estatuas son los lugares que estas aves suelen preferir en las ciudades para descansar y nidificar. Especialmente perjudicado resulta el patrimonio eclesiástico debido a las características arquitectónicas de sus construcciones. Asimismo los efectos y desperfectos son de todos conocidos: sus excrementos, que depositan en cualquier parte, pueden llegar a ser excesivamente molestos, no sólo desagradable a la vista y al olfato,  si no  resultan notablemente corrosivas y ensucian o dañan, casi cualquier superficie ocasionando manchas permanentes, oxidación y corrosión prematura de las estructuras de metal afectadas, destruyen árboles y plantas jóvenes de jardines, e incluso, pueden provocar obstrucciones en canalizaciones, y por lo consiguiente goteras y humedades. Degradan las fachadas, corroen y dañan la pintura de los carros, deterioran el mobiliario urbano, y en general daña cualquier zona dando un aspecto bastante sucio y maloliente. Además las heces, junto con las plumas, son un foco de microorganismos y parásitos que pueden contaminar tanto alimentos, como suministros de agua.


http://www.fumigacionesbw.com/plagas_palomas.html